Pasar al contenido principal

Repertorios musicales en la Recoleta Dominica en el siglo XIX

Solapas secundarias

Misa de gloria Cerrutti

No existe certeza sobre cómo se constituyó el universo de materiales papeles, manuscritos, libros y partituras relacionados con la música, músicos e instrumentos que existieron en el siglo XIX en la Recoleta Dominica.

Sólo es posible aseverar que este fondo releva prácticas, intereses y sensibilidades tanto institucionales como individuales que transcurren entre 1750 y 1950, con especial énfasis en el siglo XIX.

Dentro de la Recoleta Dominica, se han distinguido tres espacios que constituyen pequeños microcosmos musicales con sus respectivos repertorios, objetos y sujetos: el coro, la capilla musical y la biblioteca.

Para la institucionalidad católica del siglo XIX, un asunto a resolver en materia musical era enfrentar a la cada vez más masificada música laica. Cada orden respondió de manera diferente a esta encrucijada.

Si en la catedral se optó por el reemplazo de la orquesta por un gran órgano, en la Recoleta Dominica se intentó servir la música con religiosos de la propia casa que eran formados para tal labor.

Aunque las fuentes nunca hablan de la capilla musical, si no de la orquesta, encontramos que los repertorios de esta son los más numerosos, tanto de creación local como traídos desde Europa. Este variado muestrario de autores constituyó un conjunto separado de documentos del Archivo.

Un segundo espacio fue el coro, espacio ubicado al interior de la iglesia, donde la comunidad dominica cantaba los oficios propios de su orden en canto llano o gregoriano, definido como música vocal tradicional de las liturgias cristianas. Para su práctica y enseñanza, se utilizaron los libros de coro y manuales de canto llano. Estos se disponían en muebles especiales, denominados facistoles, que servían como apoyo de estos libros de grandes dimenciones, gracias a los cuales el coro completo podía cantar al unísono las obras. 

Un tercer espacio es el de Biblioteca Dominica, que albergaba tratados y textos de interés general, quizás encargados y adquiridos por los superiores a sus agentes y procuradores en Europa, principalmente en Italia y Roma, los que denotan un mejor estado de conservación y mucho menos uso.

En el repertorio profano, especialmente para piano, nos encontramos con las mayores dudas respecto a su uso. ¿Cuándo y quiénes interpretaban estos repertorios y dónde? ¿Tienen relación con aquellos pianos que los superiores dominicos proveían para uso de los suyos y “las señoras mujeres” que asistían allí para prepararse en las artes musicales.

¿Por qué la presencia de repertorio femenino en su práctica y creación? ¿Acaso estos materiales dan cuenta de gustos y prácticas individuales? ¿O nunca se practicaron en la Recoleta y provienen de otros lugares como la iglesia de la hacienda de Peldehue, la chacra de Apoquindo (hoy, conocido como Los Dominicos), el Convento de Santo Domingo o una iglesia dominica de provincia? ¿O eran empleados por los maestros de música para la enseñanza? ¿O llegaron a la Recoleta por azar en fechas recientes?

Este repertorio, especialmente los álbumes de piano y otras músicas coleccionadas por diversos individuos, permite profundizar en el conocimiento de la música de salón y el gusto musical de la burguesía chilena de fines del siglo XIX hasta comienzos del XX (son 15 los ítems catalogados bajo la sigla PAI), aunque algunos de ellos (como el caso de PAI_11) remite inequívocamente a una práctica musical conventual que evidencia una permeabilidad estética que ya vislumbran actuales estudios sobre la época.

Uno de estos álbumes, por ejemplo, pareciera relacionarse con la ciudad de Curicó en la década de 1880, espacio tradicional de producción agrícola de Chile Central (PAI_05). Hay otros volúmenes que permiten ver un consumo relevante de música alemana e inglesa en la Recoleta.

Es particularmente relevante uno de la ópera Semiramide de Rossini, que es una parte de piano manuscrita (PMI_2). Otros impresos incluyen una hermosa primera edición (1801) de Joseph Haydn, Die Worte des Erloesers am Kreuse (SIC_062), compositor austriaco influyente en el estilo musical de España y América a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. ​​​​​​​