La Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica es mucho más que un conjunto de estanterías; es un testimonio vivo de la historia y el conocimiento, con una colección que supera los 110.000 volúmenes que datan desde el siglo XVI hasta el XX. Originalmente concebida para la educación y el enriquecimiento intelectual de los frailes dominicos, su labor cambió a partir de 2005, cuando se transformó en un espacio cultural abierto de forma gratuita. En este contexto, y en el marco de la conmemoración de su 20° aniversario como espacio cultural abierto al público, la biblioteca resalta los tesoros que la posicionan como uno de los acervos bibliográficos históricos más importantes de América Latina.
Entre su vasto tesoro, destacan obras por su antigüedad, rareza, valor intelectual y su conexión con la historia de Chile.
Si bien es un desafío limitarse a solo 20, estas son algunas de las obras más significativas que definen la relevancia histórica y cultural de la colección:
1.- Catena Aurea. Tomás de Aquino (1506)
Esta obra fundamental recopila citas de los Padres de la Iglesia para ilustrar y comentar los textos de los Evangelios, formando un hilo conductor coherente del saber teológico. Este libro data del año 1506, siendo el más antiguo de la colección.
2.- De la materia médica y de los venenos mortíferos. Dioscórides Pedanio (1563)
Una edición clave de la obra del médico y naturalista griego del siglo I, traducida y comentada al castellano por el Dr. Andrés Laguna. Es vital para entender la historia de la medicina y botánica. El ejemplar que resguardamos en nuestra Biblioteca tiene la particularidad de tener numerosas anotaciones realizadas en el siglo XVIII, las cuales realzan el valor de la obra.
3.- Nova raccolta de li animali piu curiosi del mondo. Antonio Tempesta (1650).
Es una de nuestras obras favoritas. Es un raro "bestiario", que comprende una gran parte de la primera y más amplia iconografía zoológica, destacando la presencia de algunas imágenes de animales fantásticos como el grifo, el sátiro marino y el monoceronte. Guiado por la información proporcionada por Aristóteles y Plinio el Viejo, el pintor italiano Antonio Tempesta reunió en esta obra 193 imágenes sobre animales.
4.- Biblia Políglota. Brian Walton (1657)
Es una impresionante edición que data de 1657, presenta los textos bíblicos en varios idiomas simultáneamente, reflejando la importancia que los dominicos daban al estudio de las lenguas originales para los estudios bíblicos.
5.- Historia de la composición del cuerpo humano. Juan de Valverde (1565)
Un tratado fundamental de anatomía moderna, dividido en siete libros, esencial para comprender la enseñanza científica dentro de la orden.
6.- Atlas de Claudio Gay (Historia Física y Política de Chile) (1854, 1866)
La colección posee ejemplares de los atlas del naturalista francés, especialmente importantes por documentar las especies animales, vegetales y algunos paisajes de nuestro país.
7.- Encyclopedie et dictionnaire raisonne des sciences, des arts et des metiers. Jean le Rond D'Alembert y Denis Diderot (1772)
Un conjunto de volúmenes que representa el espíritu de la Ilustración, conteniendo el conocimiento de la época y siendo un testimonio de las ideas que circularon en el Chile tardo-colonial.
8.- Noticia general de las cosas del mundo por orden de su colocación. Sebastián Díaz (O.P.) (1783)
Texto didáctico que trata sobre astronomía y otros temas, destinado a la instrucción en el reino de Chile, esta obra demuestra el interés de la orden dominica por el saber científico y cosmográfico.
9.- Missale S. Ordinis Praedicatorum (1823)
Un misal específico de la Orden de Predicadores (Dominicos), crucial para entender su liturgia y práctica religiosa.
10.- Index Librorum Prohibitorum (1865)
Esta obra se compone de listados de publicaciones que la Iglesia católica catalogó como heréticas, inmorales o perniciosas para la fe y que los católicos no estaban autorizados a leer.