Pasar al contenido principal

Tesoros Bibliográficos: 20 Joyas de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica II parte

Solapas secundarias

Colección BPRD

Seguimos revisando las obras más destacadas que resguaradamos en la biblioteca:

Vida de la Virgen María con la historia de su culto en España. Vicente de la Fuente (Barcelona: Montaner y Simón, 1877).

Esta obra combina dos grandes temas: la vida biográfica de la Virgen María según la tradición, y la historia exhaustiva de su culto, advocaciones y santuarios en España. La edición es una joya editorial del siglo XIX por su gran formato, su rica encuadernación de lujo con dorados, y las numerosas láminas y grabados que ilustran las diferentes representaciones marianas.

Prima Pars Pliniani Indicis. Plinio Tacito (Venecia: Bernardinum deVianis, 1523)

La Historia Natural de Plinio el Viejo es una enciclopedia romana monumental del siglo I d.C., y fue la obra de referencia central sobre la naturaleza, la geografía, la medicina, la zoología y la mineralogía durante más de un milenio.

El ejemplar que custodiamos, destaca particularmente por la inclusión del Índice Pliniano. Los índices, en las ediciones históricas de Plinio, eran cruciales porque permitían a los lectores localizar temas y datos específicos sobre plantas, animales o minerales, facilitando su uso como manual práctico y científico.

Manuale Qualificatorum Sanctae Inquisitionis. Joanne Alberghini (Colonia: Fratum de Tournes, 1754)

Es una obra muy importante en el contexto de la Inquisición y la doctrina católica. Fue un texto fundamental y de uso interno para los miembros del Santo Oficio y, específicamente, para los Calificadores de la Inquisición.

De Origine et Progressu Officii Sanctae Inquisitionis. Ludovico Paramo (Madrid: Typographia Regia, 1598)

Esta obra ilustra la conexión profunda de la orden dominica con el aparato de la Inquisición. Los dominicos no solo actuaron como Calificadores y Censores, sino que también necesitaban conocer y poseer la justificación histórica y doctrinal de la institución a la que servían.

La Salud por medio de las plantas medicinales especialmente de Chile. (Santiago: La gratitud nacional, 1919)

Este manual representa un puente crucial entre el conocimiento ancestral y la medicina popular, y la sistematización del saber para el público general.

Il costume di tutte le nazioni. Lodovico Menin (Padua: Angelo Sicca, 1833)

Esta obra es una enciclopedia etnográfica ilustrada fundamental del siglo XIX, cuyo objetivo era documentar visual y descriptivamente las vestimentas, tradiciones y estilos de vida de los diferentes pueblos del mundo, tanto antiguos como contemporáneos.

Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes (Madrid, 1615)

Es una rara impresión ilustrada de la segunda parte del Quijote publicada, según las investigaciones, aproximadamente entre los años 1615 y 1616. Esta data la hace una edición excepcionalmente cercana a la fecha original de publicación de la Segunda Parte (1615).

Cantorales "Hacet Regina Virginum", "Tota pulchra" (1781)

Son dos libros de canto de grandes dimensiones (76 x 74 x 7 cms.) y peso (12,578 kg). Fueron confeccionados para promover mejoras espirituales y materiales en la orden, cuyos cantos corresponden a la solemnidad de la Virgen del Rosario, Patrona de la Orden Dominica, y las distintas horas de los oficios.

La Ulyxea de Homero, traducción de Gonzalo Pérez (Venecia: Francesco Rampazeto, 1562)

Corresponde a la primera traducción completa de La Odisea de Homero realizada directamente del griego al castellano. La edición que resguardamos es considerada la versión definitiva y revisada de la obra. Su importancia radica en que esta traducción, realizada en verso, fue un hito que demostró la capacidad y riqueza de la lengua castellana para transmitir la épica clásica, colocándola al mismo nivel que otras lenguas vernáculas europeas de la época.

Theatrum Affectuum Humanorum / Theatrum Doloris et Amoris. Franz Lang [Munich, 1717]

Estas dos obras son colecciones de dramas musicales ascéticos (o Considerationes) del jesuita alemán Franz Lang (1654-1725), publicadas en Múnich en 1717. Ambas contienen libretos en latín diseñados para ser representados con música por estudiantes jesuitas.

Los ejemplares que se resguardan representan el repertorio didáctico y musical jesuita importado de Europa al Chile colonial durante el siglo XVIII. Son esenciales para la musicología, ya que, junto con sus escasas partes musicales, dan una idea concreta de la música barroca y el teatro moral que circulaba y se interpretaba en los conventos chilenos.